Orientación profesional

Orientación profesional

Código de asignatura: Orientación profesional
Nº créditos ECTS: 5
Duración: 3 semanas
Plan de estudios:  Máster en traducción jurídica inglés-español (Título Propio)
Máster en traducción jurídica francés-español
Profesor: Cristina Aroutiounova y Cristina Sliwa

Descripción

La asignatura de Orientación Profesional, que consta de 5 ECTS, se centra, sobre todo, en la realidad del mundo profesional después de haber terminado los estudios superiores.

Todos nos hemos visto perdidos al salir del cascarón de la universidad y por ello a lo largo de esta asignatura se pretende acercar el mundo profesional al alumno para que pueda conocer de cerca cómo desenvolverse en el mercado laboral, cómo buscar clientes u ofertas en plantilla, cuáles son las herramientas imprescindibles en la labor diaria de los traductores, cómo darse a conocer, qué tarifas aplicar, otras salidas profesionales, etc. En definitiva, el objetivo de esta asignatura es que el alumno consiga empleo.

El objetivo de la asignatura es acercar la realidad del traductor freelance o en plantilla a los alumnos, facilitar recursos que puedan servir en un futuro, dar a conocer las asociaciones, qué salidas profesionales pueden encontrarse en los despachos de abogados internacionales, así como dar a conocer las opciones que tiene el traductor fuera de España, etc.

Objetivos generales

  • Conocer la ética y el código deontológico de la profesión;
  • Conocer las necesidades del sector;
  • Conocer los requisitos para lanzarse al mundo laboral;
  • Aprender a facturar, hacer presupuestos y la fiscalidad del traductor autónomo;
  • Saber cómo establecer una tarifa por tu trabajo;
  • Conocer las herramientas imprescindibles para un traductor;
  • Conocer el mercado de la traducción jurídica actual;
  • Conocer otras salidas profesionales;
  • Orientación profesional para trabajar en organismos de la UE, ONU, FAO, etc.;
  • Orientación profesional para crear tu propia agencia de traducción.

Objetivos específicos o competenciales

  • Capacidad de ser resolutivo/a y proactivo/a;
  • Capacidad de desarrollarse como profesional;
  • Capacidad de emprendimiento;
  • Investigación;
  • Recursos web y de escritorio;
  • Utilizar eficientemente los recursos y capacidad para trabajar bajo presión. herramientas disponibles;
  • Toma de decisiones.

Metodología

La metodología adoptada en esta asignatura para el aprendizaje y evaluación de sus contenidos se encuentra adecuada a la modalidad de enseñanza a distancia. Por ello, entendemos que el alumnado debe ser sujeto agente de su propio aprendizaje.

La labor docente del profesor es la de constituirse en un recurso para el trabajo del alumno, programando actividades didácticas, poniendo a disposición de los estudiantes los materiales sobre los que éstos deberán trabajar y asistiéndoles de manera totalmente personalizada a través de los medios establecidos para tal fin. Es decir, se utilizará principalmente metodología participativa, haciendo al estudiante partícipe de su propio proceso formativo.

Como puede observarse en la plataforma digital de la universidad se encuentran programadas una serie de actividades evaluables para cada una de las unidades didácticas. Estas actividades consistirán, básicamente, en la lectura de artículos o visualización de materiales didácticos, la participación en foros de discusión temáticos, así como un trabajo final de investigación.

Dedicación requerida

Se estima que la lectura y comprensión de los contenidos teóricos abarcados en las diversas unidades didácticas conllevará aproximadamente 70 horas de dedicación.

Tutorías

Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y/o del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.

No obstante, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.

Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.

La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.

A continuación, se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:

Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.  

Materiales didácticos

Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual constituido por unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura. Este manual podrá tener diferentes formatos dependiendo de la asignatura.

La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.

La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:

Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.

Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes. (UDIMA en YouTube)

Bibliografía recomendada

Antúnez Brizuela, A. M. (2019). El rol del gestor de proyectos en una empresa de traducción (Trabajo final de máster).

Recuperado de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/98306/6/aantunezbrTFM0619memoria.pdf

Asetrad Traducción-interpretación jurada. Recuperado de https://asetrad.org/preguntas-frecuentes/traduccion-interpretacion-jurada

Calvo, E. (2004). Propuestas Curriculares de orientación profesional para licenciados en traducción e interpretación. Jornades de Foment de la investigació. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79110/forum_2004_41.pdf?sequence=1

Hoyos Seijo, I. y Sancho Durán, J. (2019). El peligro de los falsos autónomos. La linterna del traductor, 19, 152–158. Recuperado de http://lalinternadeltraductor.org/n19/falsos-autonomos.html

Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Orden AEC/2125/2014, de 6 de noviembre, por la que se dictan normas sobre los exámenes para la obtención del título de Traductor-Intérprete Jurado. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2014/11/15/pdfs/BOE-A-2014-11801.pdf

Osterwalder, Álex y Pigneur, Yves. (2010). Generación de modelos de negocio. Barcelona: Ediciones Deusto

Rico Pérez, C. (2018). Guía de supervivencia para traductores. Madrid: Pie de página.

Traduversia, canal de Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/channel/UCLAYrnNwAQvTiOhnWzm23sQ

Contenidos de la asignatura

Unidad 1.

Orientación laboral: búsqueda activa de empleo (Ser o no ser traductor)

1.1. Quiero vivir de la traducción. ¿Por dónde empiezo?
1.1.1. ¿Qué es ser traductor? 
1.1.2. ¿Qué necesito para ser traductor?
1.1.3. Facturación. Presupuestos, cláusulas, PO.
1.1.4. Tarifas. Importancia de la productividad y rentabilidad por hora.  
1.1.5. La oficina del traductor: qué es imprescindible, qué mejora la vida profesional y la importancia de organizarse, descansar y conciliar.

1.2 Mercado de la traducción jurídica
1.2.1. El traductor e intérprete jurado.
1.2.2. El mercado de la traducción freelance y la importancia del asociacionismo.
1.2.3. El mercado de la traducción jurídica desde el punto de vista del profesional autónomo.

1.3 Salidas profesionales relacionadas con TeI
1.3.1. La gestión de proyectos de traducción en empresas de traducción.
1.3.2. La tecnología y la gestión de proyectos.

1.4 Otras salidas profesionales gracias a los estudios en TeI
10% Participación en el foro para compartir dudas y reflexiones
10% Entrevista a traductor jurídico y reflexión

Unidad 2.

Orientación profesional en Europa. 

2.1. El mercado profesional en la Unión Europea
2.2. Ser traductor en Bruselas
2.3. ¿Hay algo para mí en las Naciones Unidas?

10% Participación en el foro para compartir dudas y reflexiones

Unidad 3.

La innovación y el espíritu emprendedor (Traducción y Empresa)
La aventura del emprendedor:

  • Pasos
  • Investigación de mercado
  • Estrategia de marketing
  • Ser visible: marca personal
  • Recursos humanos y atención al cliente
  • Clientes
  • Formación continua

10% Participación en el foro para compartir dudas y reflexiones
10% Entrevista a traductor jurídico y reflexión

Método de evaluación

Debates en foros y participación en los mismos: 30%

Entrevista a dos profesionales de la traducción jurídica para contar cómo han llegado a ser traductores jurídicos freelance y el alumno tendrá que realizar una reflexión: 20%

Reflexión acerca de traductores jurídicos (10% cada uno): 20 %
Participación en los foros (10% cada uno): 30 %*
Trabajo final: 50 %*
TOTAL: 100%

Apoyo

Para cualquier pregunta, por favor, ponerse en contacto con el email masterjuridicaen@fasttxt.es

Solicita más información

    error: