Herramientas de traducción
Herramientas de traducción
Nº créditos ECTS: 5
Duración: 3 semanas
Plan de estudios: Máster en traducción jurídica inglés-español (Título Propio)
Máster en traducción jurídica francés-español (título propio)
Profesores: Eva Ruano Maroto
Descripción
Herramientas de traducción es una asignatura en la que se presenta a los alumnos distintos programas, páginas y aptitudes del mercado para que logren desenvolverse en los encargos de traducción jurídica de forma competente y autónoma.
Objetivos generales
- Adquirir los conocimientos generales sobre las tecnologías de la traducción.
- Aprender destrezas generales como maquetar y convertir archivos, además de otras necesarias para las tareas del traductor jurídico autónomo.
- Conseguir mayor conciencia sobre la importancia de las herramientas TAO.
- Comprender y llevar a la práctica las principales técnicas y estrategias a la hora de trabajar con herramientas TAO.
- Desenvolverse con soltura en el uso de los programas.
- Dominar las destrezas y mecanismos de diferentes herramientas TAO existentes en el mercado.
Objetivos específicos o competenciales
- Aprender a transformar archivos.
- Dominar las herramientas propias de maquetación para cuando surja la necesidad en el ámbito laboral.
- Dominar y conocer las diferentes opciones de herramientas existentes para seleccionar la que mejor se adapte a cada necesidad y servicio como traductor jurídico autónomo.
- Conseguir ser más eficientes y ahorrar tiempo de trabajo gracias a la tecnología.
Metodología
Al principio de la asignatura se realizará una breve introducción con los conocimientos teóricos fundamentales antes de comenzar con la práctica. Después, se realizará una pequeña prueba tipo test para demostrar las nociones aprendidas.
La práctica se centrará en llevar a cabo varios ejercicios con las herramientas ya vistas en la parte teórica hasta dominar su uso. El alumno realizará los ejercicios evaluables por cuenta propia fuera de las horas de clase y se entregarán para su posterior evaluación. Puesto que se trata de una asignatura meramente parte práctica, se espera que los alumnos demuestren las competencias previamente aprendidas en clase de forma autónoma a través de dichos ejercicios evaluables.
Esta asignatura se centra exclusivamente en las herramientas que resultan útiles a los traductores autónomos y no en la traducción jurídica per se, por tanto, no se valorará la calidad de las traducciones que formen parte de los ejercicios, sino la destreza a la hora de usar las herramientas y el desempeño de la tarea. Para ello, se solicitará al alumno explicaciones acerca del proceso y capturas de pantalla de los pasos que se hayan seguido para el desarrollo del ejercicio.
El alumno tendrá a su disposición el correo electrónico y las horas de tutoría acordadas para la resolución de dudas y el seguimiento de la asignatura.
Dedicación requerida
Se calcula que el alumno deberá dedicar unas 62,5 horas de trabajo a la asignatura.
Tutorías
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y/o del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
No obstante, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
A continuación, se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Materiales didácticos
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual constituido por unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura. Este manual podrá tener diferentes formatos dependiendo de la asignatura.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes. (UDIMA en YouTube)
Bibliografía recomendada
Se ha consultado la siguiente bibliografía para la elaboración de la asignatura:
Bowker, L. (2002) “Computer-aided Translation Technology: A Practical
Introduction”. University of Ottawa Press, Canadá. ISBN: 0-7766-0538-0
Fernández Sierra, L. (2009) “Trados como herramienta de traducción asistida por ordenador Un recorrido por su historia y su evolución”. Panacea. Vol. 10, nº29, 32-37 [en línea] Disponible en: http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n29_tribuna-Sierra.pdf
López Ciruelos, A. (2003) “Una defensa crítica de las memorias de traducción”. Panacea. Vol. 4, nº12, 180-182 [en línea] Disponible en: http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n12_revistilo_LCiruelos.pdf
Miraglia, M. (2013) “The influence of new technologies on translation
methodology. From web corpora to cloud-based translation management”. Roma. ISBN: 978-88-548-6569-3 [en línea] Disponible en: http://www.academia.edu/12445545/The_influence_of_new_technologies_on_translation_methodology._From_web_corpora_to_cloud-based_translation_management
Melby, A. (1998) “Eight Types of Translation Technology”. Presentado en la American Translators Association ATA 39th Annual Conference. 4-9/11/1998. Hilton Head Island, South Carolina [en línea] Disponible en: http://www.ttt.org/technology/8types.pdf
Padilla, Ó. (2018). “¿Cómo funciona el traductor de Google?” [en línea] Disponible en: https://elandroidelibre.elespanol.com/2018/12/como-funciona-traductor-de-google-translate.html
Contenidos de la asignatura
Unidad 1. Introducción
Por qué usar herramientas
Ahorro de tiempo. Tiempo = dinero
Cuanto menos se automatiza el proceso de traducción, más posibilidad de errores
Qué es una TAO y empresas que trabajan con ellas
Si el cliente no exige una TAO concreta, mejor optar por alternativas gratuitas
Ergonomía: ¿Cómo organizar el lugar de trabajo ideal?
1.1 Traducción automática
Nociones básicas de motores de traducción automática
DeepL
Prueba tipo test. 10%
Unidad 2. Ofimática
2.1 Word
Maquetación
Sangría y espaciado de párrafos
Buscar y reemplazar
Atajos del teclado = ahorro de tiempo
2.2 OCR
Abbyy Adobe Fine Reader para transformar PDF a Word
Google Drive: opción de exportarlo a Word
Páginas online
2.3 Alineación bitextos
LF Aligner
Ejercicio de maquetación. El alumno tendrá que trabajar con un encargo ficticio, como si de un documento real se tratase y como si tuviese que presentarlo a un futuro cliente. Se buscará que se valore la mejor forma de abordar el encargo y llevarlo a la práctica por medio de conversión de archivos, maquetación, confidencialidad u otros si correspondiera. 30%
Unidad 3. TAO
Introducción y conceptos clave
3.1 MemoQ y Trados:
Entrar en un servidor
Gestionar Logins
Escoger TM y TB del proyecto
Crear proyecto
Crear TM
Crear TB
Explicación de los paneles
Pretraducir, elegir fuzzies
Autopropagación
Atajos teclado
Distintos tipos de texto, fuente y letra.
Etiquetas, modificarlas y escoger la largura
Buscar y reemplazar avanzado
Uso de filtros
Corrector ortográfico
QA
Buscar en la TM y consultar la concordancia
Consultar la TB
Dejar comentarios
Errores y advertencias
Añadir términos a la TB y modificarlos
Historial, control de cambios
Exportar proyecto
Traducir proyecto en Trados. 20%
Traducir proyecto en MemoQ. 20%
3.2 OmegaT
Alternativa gratuita
Crear proyecto y exportarlo con las nociones ya aprendidas en Trados y MemoQ
Traducir proyecto en OmegaT. 10%
3.3 MateCat
TAO en la nube, también gratuita
Crear proyecto y exportarlo con las nociones ya aprendidas en Trados y MemoQ
Traducir proyecto en MateCat. 10%
Sistema de evaluación
El sistema de evaluación del aprendizaje de la UDIMA contempla la realización de diferentes tipos de actividades de evaluación y aprendizaje. El criterio de valoración establecido se detalla a continuación:
Controles: 10 %
Actividades de Evaluación Continua (AEC): 90 %
TOTAL: 100%
Apoyo
Para cualquier pregunta, por favor, ponerse en contacto con el email masterjuridicaen@fasttxt.es