Asignatura: Principios y método de la traducción jurídica
Principios y método de la traducción jurídica
Nº créditos ECTS: 7
Duración: 7 semanas
Plan de estudios: Máster en traducción jurídica inglés-español (Título Propio)
Profesor: Ignacio Sánchez-Román Plañiol
Descripción
La asignatura consiste en presentar y practicar los principios que deben regir la traducción jurídica, en los cuales se basa su método propio.
Objetivos generales
Conocer y practicar los principios esenciales de la traducción jurídica y un método basado en ellos que permita abordar con mayor confianza esta traducción especial, desterrando falsas impresiones de intraducibilidad, y comunicar sus contenidos más eficazmente.
Objetivos específicos o competenciales
- conocer la interacción entre lengua y derecho
- afrontar correctamente la traducción jurídica desde los puntos de vista lingüístico y técnico
- conocer los criterios de selección de la terminología jurídica y su interacción
- conocer y practicar los principios esenciales de la traducción jurídica: traducción de conceptos, aproximación informada y coherencia interna y externa
- producir traducciones íntegras, coherentes, claras y, por tanto, útiles para su destinatario
Metodología
El método de la asignatura consiste en sesiones de presentación por el profesor de unas breves explicaciones teóricas sobre cada tema, ilustradas mediante ejemplos, y en la práctica de los temas por el alumno mediante la ejecución de traducciones entre las sesiones de presentación y su revisión por el profesor.
Dedicación requerida
Esta asignatura tiene 7 créditos ECTS y requiere una dedicación total de 175 horas.
El tiempo de dedicación al trabajo de práctica de traducción entre sesiones de presentación, y a examinar la revisión del profesor, dependerá de la capacidad y resultados individuales. La práctica de traducción entre sesiones de presentación se basará más en la calidad que en la cantidad, es decir, los textos para traducir serán cortos y referidos a las cuestiones cuya práctica se pretende.
Tutorías
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de los temas deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
No obstante, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, también es muy recomendable.
Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
Materiales didácticos
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes. (UDIMA en YouTube)
Bibliografía recomendada
Esta asignatura no tiene un manual específico. Esta es la bibliografía recomendada para la asignatura:
Alcaraz Varó, E. (2007). El inglés jurídico. Ariel
Bobbio, N. (1993). Teoria Generale del Diritto. G. Giappichelli
Gémar, J.-C. (1998). Code de déontologie du traducteur juridique. La traduction juridique:art ou technique d’interprétation?, Meta, vol. 33, n° 2
Keenan, D. (2004). English law. Pearson Education
Mattila, Heikki E.S. (2016). Comparative Legal Linguistics. Taylor & Francis
Francis Mossop, B. (2014). Revising and Editing for Translators. Taylor & Francis
Orellana, M. (2001). Glosario internacional para el traductor. Universitaria S.A.
Prieto Ramos, F. (2018). Institutional Translation for International Governance –Enhancing Quality in Multilingual Legal Communication. Bloomsbury
Repertorio de jurisprudencia en línea: bailii.org/openlaw/
Repertorio de legislación en línea: legislation.gov.uk
Rossini, C. (1998). English as a legal language. Springer Netherlands
Steiner, G. (1998). After Babel: Aspects of Language and Translation. Oxford University Press
Torrents dels Prats, A. (1976). Diccionario de dificultades del inglés. Editorial Juventud
Esta asignatura tiene por objetivo dotar al alumno de los instrumentos necesarios para poder desenvolverse en el mercado laboral. Además, desarrollará habilidades para promocionar sus servicios como traductor freelance, poder gestionar sus propios proyectos de traducción y organizar su propia facturación mediante aprendizaje coordinado con el docente y a través de ejercicios prácticos.
Contenidos de la asignatura
Tema 1. La traducción jurídica
1. La traducción general y la traducción jurídica como aproximación informada
1.1. La injusta acusación de traición
1.2. Especialidad de la traducción jurídica
1.3. Decálogo del traductor general y jurídico
1.4. Otros mandamientos
Tema 2. Criterios terminológicos y principios de la traducción jurídica
2.1. Los criterios de selección de la terminología jurídica
2.2. Interacción de los criterios jerárquico, cronológico y de especialidad
2.3. Principios esenciales de la traducción jurídica
2.4. Traducción de conceptos antes que de palabras
2.5. Coherencia interna y externa
Tema 3. El método de la traducción jurídica
3.1. Interacción entre lengua y derecho
3.2. El diccionario como punto de partida que debe complementarse con la ley
3.2.1. Convenciones
3.2.2. Equivalencia o aproximación informada frente a intraducibilidad – Ejemplos –
3.2.3. La expresión de normas imperativas y de recomendaciones en EN y en ES
3.2.4. Cuestiones sintácticas, semánticas y estilísticas. Ejemplos:
3.2.4.1. El peligro de las comas
3.2.4.2. La preposición española “de”, tan útil como preterida
3.2.4.3. Las generalizaciones con artículo indefinido singular o definido y plural
3.2.4.4. El problema de la falta de concordancia gramatical del inglés
3.2.4.5. El problema de las conjunciones copulativas y adversativas; pares, fórmulas y redundancia en el lenguaje jurídico, etc.
3.2.5. La ambigüedad intencionada y no intencionada y el papel del traductor
3.2.6. Lenguaje inclusivo
3.3. La calidad de la traducción jurídica: comunicación eficaz
Tema 4. Los diversos planos del lenguaje jurídico
4.1. Leguaje jurídico nacional, internacional y de la UE
4.2. El inglés como lengua global del derecho, incluso para expresar conceptos del civil law
4.3. Criterios de interpretación del Tribunal de Justicia de la UE y jurisprudencia de dicho tribunal sobre las discrepancias de traducción: Primacía del derecho sobre la lengua
Tema 5. La profesión del traductor jurídico
5.1. La formación del traductor jurídico: jurista con idiomas o traductor con nociones de derecho
5.2. Traductor jurídico, traductor jurado y jurista-lingüista; carreras lingüísticas
Sistema de evaluación
El sistema de evaluación del aprendizaje de la UDIMA contempla la realización de diferentes tipos de actividades de evaluación y aprendizaje. El criterio de valoración establecido se detalla a continuación:
Actividades de aprendizaje: 0 %
Controles: 40 %*
Actividades de Evaluación Continua (AEC): 40 %*
Examen oral on-line: N/A
Examen final: 60 %
TOTAL: 100%
(*) En esta asignatura no hay diferencia entre control y actividad de evaluación continua. La forma de control es la evaluación continua de los encargos de traducción entre sesiones de presentación.
Se hará una prueba inicial para evaluar el nivel de cada alumno.
En esta y en los ejercicios y pruebas sucesivos de la asignatura se seguirá el sistema de puntuación siguiente:
10: La traducción es excelente y podría entregarse directamente – EXCELENTE
9/8: La traducción es de muy buena calidad y podría entregarse tras muy poca revisión – SOBRESALIENTE
7: La traducción es de muy buena calidad y podría entregarse tras poca revisión – NOTABLE
6: La traducción es de buena calidad y podría entregarse una vez revisada – BIEN
5: La traducción es de calidad suficiente y podría entregarse después de una profunda revisión – APROBADO
4: La traducción es de calidad insuficiente como para entregarse – INSUFICIENTE
3: La traducción es de mala calidad y no es utilizable ni a efectos informativos – INSUFICIENTE
0: La traducción no se ha entregado – INSUFICIENTE
Apoyo
Para cualquier pregunta, por favor, ponerse en contacto con el email masterjuridicaen@fasttxt.es