Traducción de Derecho Penal EN-ES
Traducción de Derecho Penal EN-ES
Nº créditos ECTS: 6
Duración: 4 semanas
Plan de estudios: Máster en traducción jurídica inglés-español (Título Propio)
Profesores: Yolanda De Lucchi López-Tapia
Descripción
Traducción Derecho Penal es una asignatura obligatoria de 6 ECTS eminentemente práctica, dirigida a que el alumnado pueda adquirir las competencias específicas en materia penal y procesal penal, que le permitan manejar con soltura la traducción de documentos procesales o policiales, tanto de forma escrita como de forma hablada. Es una asignatura complementaria a Ordenamientos Jurídicos Comparados que permite ahondar, una vez conocido cuál es el funcionamiento de los procesos criminales en España, Reino Unido y EEUU, en el tratamiento de textos relacionados con el funcionamiento de la Administración de Justicia penal.
A lo largo de la asignatura manejaremos textos jurídicos relacionados con las fases policiales o judiciales de un proceso penal, para ir adquiriendo el vocabulario y constatando las dificultades que pueden aparecer en la traducción de los mismos, dado los anisomorfismos que suelen presentarse en esta área de la traducción.
El objetivo del mismo es la familiarización con las instituciones del proceso penal en España para poder buscar un término al que traducir la institución en inglés. Asimismo, buscamos la soltura en la equivalencia de términos respecto de los delitos y las penas.
Objetivos generales
- Conocer el lenguaje del derecho penal y procesal
- Familiarizarse con diferentes tipos de documentos de esta rama
- Conocer la terminología y elaborar una base terminológica que pueda servir en un futuro
- Trabajar con sentencias de derecho penal, en tribunales internos y tribunales internacionales
Objetivos específicos o competenciales
- Adquisición de la capacidad para traducir textos penales y procesales al español
- Adquisición de la capacidad de resolución de problemas de traducción
Metodología
Al ser una asignatura de un Máster que se imparte íntegramente de forma telemática, la metodología que vamos a utilizar se ajusta a dicho sistema, de manera que se proporcionarán las herramientas necesarias para que el alumno ajuste su aprendizaje gradualmente y de forma autónoma.
Así, el programa está dividido en unidades didácticas, cada una de las cuales se abordará en una sesión grabada por el profesor de media hora de duración. Durante la sesión grabada se tratarán las diferentes materias e instituciones, de la forma más didáctica posible con ejemplos y soluciones de problemas de traducción que se pueden plantear.
Cada unidad vendrá, además, documentada en la plataforma digital con una serie de materiales y recursos para que el alumno complemente su formación, y una actividad evaluable, que consistirá en una de las siguientes.
-Foros de debate asíncronos sobre sugerencias de términos y contextualización de los mismos, previa investigación del estudiante. Se valorará la participación en el mismo y la calidad de las intervenciones.
– Actividades individuales de traducción corregidas con feedback en común.
El porcentaje de valor de cada actividad en la nota final de la asignatura viene representado de la siguiente manera:
- Visualización de todo el material colgado: 25% en total (2,5 puntos)
- Actividades evaluables: 75%. en total (7,5 puntos). Este porcentaje se obtendrá sumando la valoración de cada una de las actividades. Cada actividad tendrá, por tanto, un peso máximo de 15% en la nota final. (1,5 puntos).
Para superar la asignatura, se deberá obtener al menos un 50% en la valoración de ambos recursos de aprendizaje (5 puntos).
Dedicación requerida
Se estima que los alumnos deberán dedicar unas 75 horas a esta asignatura.
Tutorías
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y/o del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
No obstante, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Materiales didácticos
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual constituido por unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura. Este manual podrá tener diferentes formatos dependiendo de la asignatura.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes. (UDIMA en YouTube)
Bibliografía recomendada
Además de los recursos tradicionales como son los diccionarios de términos policiales, sugerimos las siguientes monografías para la comprensión de las instituciones penales y procesales:
De Lucchi López-Tapia/ Jiménez López. The criminal justice system in Spain. Atelier, 2022.
McPeake. Criminal litigation and sentencing. Oxford University Press. 2018
Prieto del Pino, A. Lessons of Spanish Criminal Substantive Law. Aranzadi, 2017
Contenidos de la asignatura
Contenidos del Manual:
Unidad 1. Los delitos en el ordenamiento penal español y anglosajón. Diferencias en la traducción de terminos
1.1. Clasificación en cuanto a la gravedad del mismo. Offences, crimes, misdemeanors and felonies. Summary offences. Either way offences. Indictable only offences.
1.2. Sistema de penas en ambos sistemas. Prison sentence, suspended sentence, community service order, fine, compensation order, conditional discharge, driving ban, points on a driving licence.
1.3. Eximentes, atenuantes y agravantes. Excuse defences. Diferencias entre exculpate and exonerate
1.4. Actividad evaluable: Traducción de un texto jurídico.
Unidad 2. El inicio del proceso penal.
2.1. Denuncia, querella y atestado policial. Guía de términos policiales mas usados en inglés. Miranda warnings
2.2. La fase de instrucción. Diligencias de investigación. Principales cuestiones en relación a la prueba prohibida. Exclusionary rule y sus excepciones
2.3 Las medidas cautelares. Diferentes denominaciones: remand in custody, arrest, detention, protection order, arrest warrant
2.4 Actividad evaluable: Investigación sobre términos relacionados con la privación de libertad en inglés.
Unidad 3. La fase de juicio oral.
3.1. Dismissal of proceedings. Sobreseimiento
3.2. Conformidad. Pleading guilty and plea bargaining
3.3. Contenido del juicio oral
3.4. La sentencia, clases y efectos. Diferente terminología. Ruling, judgment, conviction, acquittal
3.5. Actividad evaluable: Traducción de documentos
Unidad 4. Los juicios especiales.
4.1 Jurado anglosajón y jurado español. Diferencias
4.2. Juvenile courts and proceedings
4.3. Actividad evaluable: Trabajo de investigación sobre términos del jurado anglosajón no equirapables al jurado español
Unidad 5. Los procesos internacionales.
5.1 Los procesos ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Special reference to the preliminary ruling
5.2 Los procesos ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
5.3 Proceso penal ante la Corte Penal Internacional.
5.4. Actividad evaluable: Traducción de una sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Sistema de evaluación
El sistema de evaluación del aprendizaje de la UDIMA contempla la realización de diferentes tipos de actividades de evaluación y aprendizaje. El criterio de valoración establecido se detalla a continuación:
Visualización material: 25 %
Actividades evaluables: 75 %
TOTAL: 100%
Apoyo
Para cualquier pregunta, por favor, ponerse en contacto con el email masterjuridicaen@fasttxt.es