Documentación jurídica FR-ES
Documentación jurídica EN-ES
Nº créditos ECTS: 6
Duración: 4 semanas
Plan de estudios: Máster en traducción jurídica francés-español (formación permanente)
Profesores: Alejandro L. Lapeña
Descripción
La documentación es una de las bases de la traducción, ya que, allende de ser el paso previo antes de tomar cualquier decisión traductora, es una forma de conocer y llenar lagunas en aquellos campos donde nuestros conocimientos teóricos no sean tan vastos. Por ende, es importante que el alumno sepa buscar de forma eficiente y que, sobre todo, sea consciente de qué es una fuente fiable o pertinente y cuál no, pues será esencial en su día a día como profesional
Objetivos generales
- Descubrir las principales formas de búsqueda.
- Conocer cuáles son las principales fuentes de información.
- Saber cómo diferenciar las fuentes fiables o pertinentes de aquellas que no lo son.
- Utilizar herramientas para confeccionar glosarios y demás documentos personales para la actividad traductológica.
Objetivos específicos o competenciales
- Identificar recursos y fuentes fiables y hacer un uso crítico de estos.
- Utilizar buscadores especializados y herramientas de gestión terminológica.
- Confeccionar glosarios según sus necesidades.
- Aprender las técnicas de documentación necesarias para la actividad profesional.
Metodología
El alumno recibirá todo el contenido teórico del programa en formato de lectura, normalmente en un archivo de texto no editable (.pdf). Además, la unidad 3 tendrá como material complementario tutoriales en vídeo sobre el uso de las herramientas.
Durante el transcurso de este módulo, se ofrecerán cuatro clases en grupo. Estas clases tendrán los siguientes temas:
- Clase 1. La primera semana veremos la definición y los tipos de documentación, así como las fuentes.
- Clase 2. La segunda semana corregiremos en grupo el ejercicio 2.
- Clase 3. Durante la tercera clase tendrán lugar las diferentes presentaciones del ejercicio 3.
- Clase 4. Para finalizar el módulo, se ofrecerá una tutoría en la que los alumnos podrán preguntar todas las dudas relacionadas con las herramientas.
La asignatura se evaluará de la siguiente manera:
- Ejercicio 1: 10 %
- El primer ejercicio consta de 10 preguntas para motivar la documentación no jurídica y que el alumno vea la importancia que tiene esta disciplina en cualquier ámbito.
- Ejercicio 2: 10 %
- En el segundo ejercicio, los alumnos tendrán que traducir una noticia jurídica con fuentes, hacer un uso crítico de estas y explicar el proceso de documentación. Se evaluará el proceso de documentación.
- Ejercicio 3: 20 %
- En este ejercicio, los alumnos tendrán que preparar una pequeña exposición individual sobre un tema característico (sistema educativo, policía, administración territorial, sistema político y ejército) de un país francófono (Francia, Bélgica, Suiza, Quebec, países africanos con el francés como lengua oficial, etc.). El tiempo será 10 minutos. Si el alumno no puede asistir, deberá entregar un vídeo para evaluar la capacidad de documentación y condensación de la información. Es obligatorio que tanto la exposición como el vídeo duren 10 minutos.
- Ejercicio 4: 30 %
- Con las herramientas vistas en la teoría, el alumno tendrá que confeccionar un glosario a partir de un documento dado por el profesor en la combinación correspondiente. El texto no será excesivamente técnico y no deberá traducirse.
- Ejercicio 5: 30 %
- Para finalizar la asignatura, el alumno realizará una traducción de un texto especializado de temática jurídica entre 500 y 1000 palabras. Asimismo, deberá presentar un glosario donde se incluya término origen, término meta, fuente y comentario, si se estima necesario.
Dedicación requerida
La dedicación requerida para esta asignatura es 75 horas, divididas en las siguientes actividades:
- Lectura y visionado del material proporcionado en la plataforma UDIMA.
- Realización de las actividades propuestas a lo largo de estas cuatro semanas.
- Revisión y corrección de los ejercicios en el aula.
Tutorías
Las dudas conceptuales que surjan tras el estudio razonado de las unidades del manual y/o del material complementario deben plantearse en los Foros de Tutorías disponibles en el Aula Virtual.
No obstante, está a disposición de los estudiantes un horario de tutorías telefónicas o consultas mediante correo electrónico.
Se quiere destacar la importancia de los foros como principal canal de comunicación con el profesor y con los compañeros del aula, además de ser una herramienta primordial para el intercambio de conocimientos, facilitando así el aprendizaje de los conceptos asociados a la asignatura.
La participación en las tutorías, que serán adaptadas en función de las características y necesidades de cada estudiante, también es muy recomendable. Estas sesiones de tutorización se realizarán prioritariamente utilizando los foros virtuales o el teléfono.
A continuación se recogen diferentes recursos de apoyo para la metodología de la asignatura:
Aula Virtual: Por medio del aula el estudiante se puede comunicar a cualquier hora con su profesor y con sus compañeros.
Materiales didácticos
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el examen final, se proporcionará al estudiante un manual constituido por unidades didácticas, que se corresponden con la descripción de contenidos de la asignatura. Este manual podrá tener diferentes formatos dependiendo de la asignatura.
La bibliografía recomendada y los materiales complementarios asociados al desarrollo de cada asignatura serán facilitados en el Aula Virtual al hilo del desarrollo de las unidades didácticas.
La UDIMA también cuenta con múltiples recursos para el aprendizaje de sus estudiantes, como pueden ser:
Librería Virtual e-brary: Nuestros alumnos tienen a su disposición una librería virtual con más de 65.000 títulos.
Youtube: UDIMA dispone de su propio canal donde los profesores pueden colgar vídeos interesantes para la formación de los estudiantes. (UDIMA en YouTube)
Bibliografía recomendada
Para el desarrollo del aprendizaje teórico, sobre el que versará el trabajo final, se han confeccionado materiales en pdf, presentaciones de PowerPoint y vídeos. Además, los alumnos pueden consultar la bibliografía recomendada:
Alcaraz Varó, Enrique y Hughes, Brian. (2002). El español jurídico. Barcelona: Ariel Derecho.
Gouadec, Daniel (2005). «Terminologie, traduction et rédaction spécialisées». Langages 39. 14-24. Disponible en: https://www.persee.fr/doc/lgge_0458-726x_2005_num_39_157_971
Gutiérrez Arcones, David (2014). Aportaciones al estudio de la documentación aplicada a la traducción jurídica y a la mediación cultural: teoría y propuesta de un repertorio bibliográfico jurídico multilingüe. [Tesis doctoral]. Botezan, Iuliana y Rodríguez Ortega, Nadia (dirs.). Madrid: Universidad Complutense.
Merlo Vega, José Antonio y Arroyo Izquierdo, Sonia (eds.). (2013). Documentación y traducción: ámbitos de convergencia de dos disciplinas transversales. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Monzó Nebot, Esther. (2008). «Documentación para la traducción francés-español», en Ortega Arjonilla, Emilio. (dir.): La traducción e interpretación jurídicas en la Unión Europea. Retos para la Europa de los ciudadanos. Granada: Comares.
Ortega Arjonilla, Emilio (2009). «La traducción judicial (francés-español/español-francés) a examen: conceptualización, práctica profesional y aplicaciones didácticas». Redit 2. 53-75. Disponible en: https://www.revistas.uma.es/index.php/redit/article/view/1907/pdf
Pinto, María y Cordón, José Antonio (eds.) (1999). Técnicas documentales aplicadas a la traducción. Madrid: Síntesis.
Rodríguez Galán, Laura (2017). «Términos y fórmulas judiciales: construcción de un glosario español-francés. Elaboración y proceso». FITISPos International Journal 4. 183-193. Disponible en: https://fitisposij.web.uah.es/OJS/index.php/fitispos/article/view/152/166.
San Ginés Aguilar, Pedro y Ortega Arjonilla, Emilio (1996). Introducción a la traducción jurídica y jurada (francés-español). Granada: Comares.
Contenidos de la asignatura
Unidad 1. Introducción a la documentación jurídica
- Definición de la documentación en la traducción jurídica
- Etapas del proceso de documentación
- Fiabilidad de los recursos
- Dificultades de la documentación jurídica
- Tipos de documentación
a. Previa
b. Ad hoc
Unidad 2. Fuentes documentales
- Recursos de primera toma de contacto: Wikipedia y Linguee
- Diccionarios
- Bases de datos
- Glosarios
- Textos paralelos
- Otros recursos en línea
- Expertos
- Fuentes oficiales
Unidad 3. Herramientas para traducción jurídica
- Creación y gestión de glosarios en SmartCat
- Citas y bibliografía
- Xbench
- Operadores booleanos
Sistema de evaluación
El sistema de evaluación del aprendizaje de la UDIMA contempla la realización de diferentes tipos de actividades de evaluación y aprendizaje. El criterio de valoración establecido se detalla a continuación:
Actividades de Evaluación Continua (AEC): 100 %
TOTAL: 100%
Apoyo
Para cualquier pregunta, por favor, ponerse en contacto con el email masterjuridicaen@fasttxt.es