El tagalo es la lengua mayoritaria de Filipinas. Se cree que la denominación de ‘tagalo’ proviene del endónimo taga-ilog, que en dicho idioma significa “habitante” o “nativo del río”. El tagalo antiguo es una de las lenguas filipinas centrales, perteneciente a la familia lingüística austronesia, y, concretamente, al subgrupo de las lenguas malayo-polinesias.
El tagalo y la realidad lingüística de Filipinas
A pesar de la realidad multilingüe de Filipinas, donde se hablan más de 170 lenguas y dialectos distintos, solo el inglés y el tagalo ostentan el estatus de idioma oficial. Más de 50 millones de personas hablan el tagalo en Filipinas, aunque su uso es predominante en la región norteña de Luzón, donde se encuentra la capital, Manila. El idioma cebuano, también perteneciente a la rama lingüística malayo-polinesia, se habla sobre todo en la zona más meridional del archipiélago, y cuenta con unos 20 millones de hablantes en el país (de hecho, hasta la década de los 80 del siglo pasado, el cebuano sobrepasaba en hablantes al tagalo). Otras lenguas importantes en el país son el ilocano, el hiligaynon, el samareño o el chabacano. Esta última es una lengua de origen criollo que actualmente se habla sobre todo en la península de Zamboanga, al sureste de Filipinas. Chabacano es una palabra de origen español que significa “vulgar” o “grosero”, y durante el periodo colonial se utilizaba este término para hacer referencia al español que se hablaba en ambientes populares o callejeros, diferenciándolo así del español hablado por las élites.
Historia de la lengua en Filipinas: ¿qué ha pasado con el español?
Habiendo nacido en una recóndita península en el extremo suroccidental de Europa, siglos más tarde, el español llegó a convertirse en la lengua oficial y de cultura en una región remota del Extremo Oriente como son las Islas Filipinas. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en otras zonas como Cuba o Puerto Rico, es muy poco probable que hoy día te encuentres con algún filipino cuya lengua materna sea el español. De hecho, Filipinas es un país de raíces hispánicas en el que no se habla español; pero, ¿a qué se puede deber esto?
A la hora de indagar sobre las posibles causas que nos expliquen la situación actual del español en Filipinas, hay que tener en cuenta un hecho importante —y generalmente ignorado—, y es que, como tal, el español no ha muerto en Filipinas porque nunca llegó a ser la lengua del pueblo filipino. No lo fue debido a dos factores principales que condicionaron la situación de Filipinas y la diferenciaron del resto del mundo colonial español. Por un lado, debido a la dispersión geográfica del territorio y a las dificultades que entrañaban los viajes transoceánicos, la presencia española en el archipiélago fue siempre muy escasa en comparación con otros territorios de la Corona. Por otra parte, los españoles nunca tuvieron como objetivo acabar con la realidad multilingüe del territorio; antes bien, la respetaron y se acercaron a ella: los misioneros vieron mucho más útil aprender las lenguas indígenas y predicar en ellas antes que intentar que los habitantes nativos de Filipinas aprendieran correctamente el castellano. En este sentido, la influencia española quedó patente en algunos aspectos culturales como la religión, pero no en la lengua; el objetivo era más ‘cristianizar’ que ‘hispanizar’.
El español en Filipinas fue siempre la lengua de las élites, la lengua de cultura que se empleaba en las universidades y en los círculos criollos. El auge del español como lengua de cultura en Filipinas se hizo especialmente patente en la época revolucionaria, destacando figuras tan célebres como la de José Rizal; de hecho, la Primera Constitución de la República Filipina, en 1899, fue redactada en lengua castellana. Sin embargo, cuando los estadounidenses se hicieron con el dominio político del archipiélago, el inglés fue sustituyendo al español como lengua cultural y administrativa.
El tagalo y el español
El hecho de que el tagalo y el español convivieran durante tantos siglos llevó a que ambas lenguas tuvieran una influencia recíproca. Respecto al tagalo, se estima que una tercera parte de su vocabulario es de origen español; en la mayoría de los casos, las palabras tagalas influidas por el castellano se refieren a objetos desconocidos por los habitantes indígenas hasta la llegada de los españoles: silya (silla), kutsara (cuchara), hustisya (justicia), etc. Por otro lado, también encontramos en nuestra lengua unas cuantas palabras de origen filipino, como abacá, paipay, salacot, etc.
En FAST.txt contamos con traductores e intérpretes profesionales en una gran variedad de lenguas, y entre ellas no podía faltar el tagalo. Si necesitas tratar con un especialista en lengua tagala para cualquier tipo de trámite y no sabes a quién acudir, no dudes en ponerte en contacto con nosotros: confía en FAST.txt.
Carlos Sánchez Luis