FITUR LINGUA y el turismo idiomático

¿Qué es FITUR?

Bajo el nombre de FITUR (acrónimo de “Feria Internacional del Turismo”) se conoce a un importante evento que tiene lugar anualmente en el recinto ferial de IFEMA y que supone un importante foco de promoción para el turismo internacional. Este encuentro, que se desarrolla durante cinco jornadas, acoge en un mismo espacio tanto a profesionales del ámbito turístico, que acuden con el fin de promocionar sus productos y para informarse sobre las últimas novedades en el sector, como al público que asiste durante el fin de semana, interesado sobre todo en conocer los destinos que se ofertan. La edición de FITUR 2023 tuvo lugar el pasado enero entre los días 18 y 22.

FITUR alberga los pabellones dedicados a cada uno de los países representados, los cuales exponen sus principales atractivos turísticos. Así, este evento se ha convertido en un punto de encuentro internacional de referencia para los profesionales del turismo, y una feria líder en el mercado iberoamericano. Una de sus señas de identidad más destacadas es que incluye una gran diversidad, ofreciendo una serie de áreas muy especializadas.

FITUR LINGUA y la enseñanza del español como lengua extranjera

Desde el año 2021, en el marco de esta feria para la promoción del turismo, se ha dedicado un espacio concreto para abordar las oportunidades que ofrece el turismo idiomático dentro de un programa de actividades en torno al auge del español y su proyección internacional. Dicho espacio se conoce como FITUR LINGUA, y pretende explotar el atractivo turístico y comercial de nuestro idioma para decenas de mercados potenciales.

fasttxt La enseñanza del español como lengua extranjera

es que el idioma español es hablado por un total de 580 millones de personas, un 7,6% de la población mundial, según datos del anuario del Instituto Cervantes, lo que lo convierte en la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes. Además, es estudiado por 22 millones de personas en 110 países, y es el tercer idioma más usado en la red.

La reactivación del turismo idiomático y su valor estratégico

El hecho de que se dedique un espacio concreto al turismo idiomático en la Feria Internacional del Turismo supone un importante reconocimiento a un sector en auge que, además de promocionar la cultura española, fortalece la imagen de España en el exterior y proporciona importantes beneficios gracias a la llegada de miles de estudiantes extranjeros, muchos de ellos jóvenes.

No obstante, cabe preguntarse a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de ‘turismo idiomático’. Pues bien, el turismo idiomático se define como el conjunto de actividades educativas, sociales y culturales que las personas realizan en un país extranjero, siendo el principal móvil de su visita aprender el idioma nativo del lugar que los acoge. Viajar con el objetivo de aprender idiomas se ha convertido en una actividad cada vez más frecuente, sobre todo en Europa, donde en los últimos años han proliferado los planes de movilidad para los estudiantes (como el programa Erasmus).

En el contexto turístico actual, los destinos consolidados (como es el caso de España) necesitan desarrollar nuevos enfoques temáticos que les permitan mantener su posición en el mercado y aumentar los beneficios obtenidos de la actividad turística. Así pues, como respuesta a este posible anquilosamiento en el sector, estos destinos turísticos se han propuesto impulsar nuevas acciones con el objetivo de renovar el interés de la demanda; y, dentro de estas propuestas, se ha planteado en los últimos años la oferta de un turismo centrado en el aprendizaje del español. Esto supone, en último término, un reconocimiento del valor de los idiomas como recurso económico dentro del sector turístico.

Los motivos que han llevado a promover acciones relacionadas con el turismo idiomático son diversos, pero se basan fundamentalmente en la capacidad que posee dicha modalidad para generar un impacto positivo en el lugar de destino. En este sentido, dos de los aspectos más ventajosos del turismo idiomático serían, por un lado, su idoneidad para generar beneficios económicos de forma directa o indirecta, y, por otro, la posibilidad de fidelizar al turista idiomático en el lugar receptor y que se convierta en prescriptor del destino entre su círculo cercano. Además, hay que tener en cuenta que el tiempo de estancia media de los turistas que acuden para aprender idiomas suele ser más prolongado; y, a mayor duración de la estancia, mayor impacto económico en el país receptor.

fasttxt Turismo idiomático versus enseñanza de lenguas

Turismo idiomático versus enseñanza de lenguas

Finalmente, es importante destacar que el concepto de turismo idiomático ha generado cierta polémica dentro del ámbito educativo. Algunos docentes especializados en la enseñanza del español como lengua extranjera han puesto de manifiesto la ambigüedad que genera este término, pues los alumnos pueden percibir que en lugar de estar cursando un programa educativo está ‘comprando’ una vacaciones de carácter lingüístico. Por tanto, cabe plantearse hasta qué punto se puede hablar de ‘turistas culturales’ cuando se hace referencia a los estudiantes que acuden a un país extranjero para estudiar la lengua del país receptor.

Carlos Sánchez Luis

error: