Traducción periodística

No deja de ser sorprendente el hecho de que, pese a la ingente actividad traductora que genera la prensa escrita, esta no se haya visto acompañada de un movimiento de investigación paralelo en el campo de la traductología. En este sentido, son muy escasas las aproximaciones teóricas que se han hecho acerca de la traducción periodística, e igualmente escaso es el interés que se ha venido prestando desde el periodismo a la enorme cantidad de documentación traducida que circula en la prensa escrita. Así, frente a otros tipos de traducción que generan abundantes estudios y publicaciones, como la traducción literaria, la jurídica o la científico-técnica, hay una carencia muy notable en las investigaciones relativas a la traducción periodística. No obstante, en este pequeño post queremos reivindicar de algún modo el carácter autónomo de la traducción periodística en tanto rama de la traducción que presenta unas características propias. La traducción periodística encarna una práctica profesional concreta como es la prensa escrita, que, a su vez, está vinculada a unos géneros textuales bien definidos.

traducción - fasttxt.es

Hecha esta pequeña introducción al tema que vamos a tratar, el primer elemento a destacar es que la función principal de los géneros periodísticos es informar. Por ello, todos los textos y traducciones del ámbito periodístico deben resultar fácilmente legibles y comprensibles para el lector, de ahí los requisitos de claridad, concisión, precisión, fluidez y sencillez a la hora de construir un texto periodístico. Sin embargo, la información puede transmitirse con diferentes estilos o diferente intención, de ahí que podamos hablar de tres grandes géneros periodísticos en función del registro y la intencionalidad comunicativa que empleen en el mensaje: informativos, interpretativos y argumentativos o de opinión. Cada uno de estos géneros presenta unas convenciones textuales ya establecidas, una manera de comunicar con unas estructuras determinadas y que varían entre lenguas y culturas diferentes.

Respecto al primer grupo, el del género informativo, incluye aquellos textos en los que el periodista ofrece datos concretos y evidencias, sin entrar a valorar la situación y evitando, en la medida de lo posible, emitir juicios de valor respecto al tema. Dentro de este grupo, la variedad textual más importante y representativa es la noticia, que es un artículo en el que se informa acerca de un hecho reciente, de actualidad y de interés. Por otro lado, están los géneros periodísticos interpretativos, o también llamados “mixtos”, pues incluyen información objetiva y la opinión del periodista o especialista en el asunto a tratar. En este grupo encontramos algunas tipologías textuales como la crónica, el reportaje o la entrevista. Finalmente, dentro del grupo de los géneros periodísticos de opinión, en los que el periodista ofrece de una manera clara y manifiesta un punto de vista concreto, las tipologías textuales más significativas son la columna o el ensayo. 

traducción - fasttxt.es

Asimismo, si tomamos como referencia la noticia como variedad textual paradigmática del género periodístico, cabe destacar cómo el traductor, en el desarrollo de su actividad profesional, debe adaptarse a los diferentes contextos. Así, por ejemplo, el español presenta una estructura convencionalizada en la que destaca un tipo de titular extenso, que aporta al lector la información necesaria sin necesidad de que este deba acudir al resto de la información; a continuación, el cuerpo de la noticia amplía y respalda lo que ya se ha dicho en la entrada. Sin embargo, en los textos periodísticos franceses, la manera de construir los titulares es diferente a la del español, pues, mientras que los titulares de la prensa española son mucho más directos y explícitos, los titulares franceses no ofrecen tanta información al lector, dejando que lo más importante se desarrolle en el cuerpo de la noticia. Lo mismo ocurre con otros elementos, como, por ejemplo, las notas a pie de página: mientras en la prensa francesa son muy comunes, en los textos periodísticos españoles es muy extraño encontrarse este recurso.

El cambio sociocultural que se produce entre un idioma y otro demanda la intervención del traductor, que es quien tiene la función de garantizar que la comunicación fluya de manera natural y que se cumpla la función informativa del texto. Para ello, los traductores profesionales recurren a una serie de técnicas como la amplificación lingüística, que consiste en introducir precisiones que no figuran en el texto original, la comprensión lingüística (de comprimir, no de comprender), que se basa fundamentalmente en sintetizar los elementos de un texto cuando así lo demanda el texto en la lengua meta (bien sea por el nuevo formato o por las nuevas necesidades del canal receptor), o la elisión, que se produce cuando el traductor, al disponer de un espacio menor del que tenía el original, decide omitir ciertos elementos en lugar de sintetizar.

traducción - fasttxt.es

Vemos, pues, cómo el traductor ha de conocer no solo los patrones textuales que imperan en su sistema sociocultural, sino también el resto de las convenciones propias de los géneros que traduce. Por tanto, traducir los géneros periodísticos requiere de unos conocimientos y habilidades especiales, que en este caso concreto tienen que ver sobre todo con las técnicas de redacción periodística y el dominio de las convenciones según el contexto.

En FAST.txt contamos con los mejores traductores especializados a más de 50 idiomas, también en el sector de la prensa escrita. Si necesitas contratar un servicio de traducción en este campo, no dudes en ponerte en contacto con nosotros: confía en FAST.txt.

Carlos Sánchez Luis

error: