¿Estás pensando en especializarte? ¡Máster en Traducción Jurídica con fasttxt.es!
El final de la carrera es, para la gran mayoría de los traductores e intérpretes, el hito que marca el duro momento de pensar, quizá por primera vez en años, hacia dónde van a dirigir sus pasos en este mundo tan extenso de oportunidades laborales, con un máster en traducción jurídica.
Además de decidirnos por la especialización más superficial que conllevan estos estudios, elegir el ámbito de la traducción o el de la interpretación, también debemos saber que un error muy extendido en esta profesión es el que lleva a pensar que el hecho de ser traductores o intérpretes nos da derecho a traducir cualquier texto o a interpretar cualquier discurso que se nos proponga.
Si bien es cierto que los textos y discursos de carácter más general pueden ser asequibles para casi cualquier traductor, no se puede decir lo mismo de los más especializados, como son los documentos jurídicos. Para poder dotar nuestro trabajo de la calidad necesaria al enfrentarnos a este tipo de especialización, será preciso saber a ciencia cierta de lo que hablamos y conocer a fondo el tema.
¿Cómo se especializa un traductor?
Esta pregunta es muy común, sobre todo en los ámbitos de traductores noveles y aquellos que acaban de terminar sus estudios.
Existen muchas maneras de especializarse. En algunos casos, hay traductores que ya se habían especializado antes de serlo, o bien porque sus estudios universitarios y conocimientos eran distintos a los de Traducción e Interpretación, o porque sus carreras estaban especializadas en otro campo antes de unirse a la profesión. En este caso, se traen la especialización de casa: ingenieros, médicos, biólogos, etc. O también puede ser al contrario: traductores que han desarrollado carreras laborales en otros ámbitos y vuelven a ejercer como tal después de algún tiempo.
En otros casos, y el más extendido en nuestros días, la especialización se consigue a través de la formación. Uno de los puntos fuertes de todos los traductores, y por el que más se nos conoce, suele ser la curiosidad por lo desconocido. Con esta curiosidad, podemos estudiar sobre temas que nos interesen, hacer cursos y másters sobre áreas que desconocemos o incluso pasarnos horas investigando sobre un tema que desconocemos. Estas son diferentes maneras de ir adquiriendo los conocimientos necesarios para especializarnos, al igual que, por supuesto, la especialización a través de la experiencia profesional.
¿En qué me especializo?
A menudo, lo más difícil de especializarse es saber en qué vamos a hacerlo. Para ello, es aconsejable hacerse varias preguntas, como “¿qué me gusta?”, “¿en qué destaco?”, “¿qué se me da bien?”, “¿en qué hay trabajo?”, “¿qué se paga bien?”, etc.
A fin de cuentas, las respuestas a todas estas variables nos tienen que servir para encontrar nuestro propio equilibrio: lo que amamos o lo que nos gusta hacer, lo que hacemos bien o aquello en lo que destacamos…
Todo puede cambiar, por lo tanto, es conveniente volver a realizarnos estas preguntas cada vez que tengamos dudas o queramos reorientar nuestra actividad profesional.
Asimismo, existen muchos campos en los que poder especializarse. El objeto de este artículo es, en concreto, el campo de la traducción jurídica, del que hablaremos en la siguiente sección.
Máster en Traducción Jurídica de FAST.txt
Nuestro máster en traducción jurídica inglés-español y francés-español (Título Propio) nace con la finalidad de dar respuesta a la carencia de másteres especializados, para aportar más conocimientos específicos que los que existen en el mercado y más prácticos, donde realmente el estudiante tenga la sensación de salir preparado para competir en el mercado laboral como traductor jurídico.
Así, consiste en un máster especializado dentro del sector de la traducción y el ámbito del derecho, y tiene como meta aportar conocimientos nuevos y que las personas egresadas puedan salir altamente capacitadas para dedicarse a la traducción jurídica. Queremos que el traductor jurídico se enfrente a sus trabajos de una forma segura, competitiva, cómoda con el documento con el que trabaje y con nociones en el ámbito para asegurar una traducción exacta y precisa.
Los objetivos del curso son:
- Ofrecer una formación lo más especializada posible inculcando conocimientos teóricos y prácticos para conseguir la máxima especialización en el ámbito del derecho vinculado directamente con el sector de la traducción.
- Formar a futuros profesionales de la traducción jurídica y prepararlos de la mejor forma posible para enfrentarse a un mercado competitivo.
- Fomentar en su gran mayoría la práctica en todas las asignaturas para conseguir que el alumnado se defienda y sepa desenvolverse al salir al mercado laboral.
- Garantizar una formación de calidad gracias a la docencia por parte de profesionales de la traducción jurídica, que trabajan como traductores en esta especialidad y son buenos conocedores del sector.
Si estás interesado/a y quieres más información en cuanto a plazos y formalización de matrícula, métodos de pago y contenido de las asignaturas, por favor, contacta con el email masterjuridicaen@fasttxt.es para el máster en traducción jurídica inglés-español, y con el masterjuridicafr@fasttxt.es para el máster en traducción jurídica francés-español.
Mercedes Pajuelo